Megafón

La construcción de las competencias mediáticas en época de alta disponibilidad tecnológica

Por: Lic. Alejandra Fernández

Vivimos un momento fascinante de expansión de la Web 2.0[1]. Tal revolución digital ha supuesto el acceso masivo a las tecnologías comunicativas y de Internet para muchxs ciudadanxs. Este hecho requiere de lxs mismxs una mirada crítica, alerta que conduzca a un empoderamiento de la ciudadanía, un ejercicio eficaz de los recursos mediáticos.

Internet como espacio público, nos invita a mirarla desde la noción de geografía digital, donde millones de personas circulan y habitan a diario. Nos preguntamos aquí ¿reconocemos cuáles son los alcances de esta nueva geografía, aquello que Echeverría (2000) denomina “tercer entorno[2]?.

Este “tercer entorno” que es básicamente artificial y posibilitado por una serie de tecnologías que modifican las relaciones sociales y culturales que se dan y daban en los entornos primero y segundo nos encuentra desprovistos de determinadas competencias necesarias para habitarlo. Por lo tanto, se torna imprescindible dotar a los sujetos de la formación, las herramientas y las competencias necesarias para convivir con los medios y mantener una relación positiva con ellos.

Algunos autores han señalado una diferencia sustancial entre “aprender con los medios y aprender sobre los medios”, en efecto, si hablamos de “empoderar a los ciudadanos en el uso crítico de internet nos inclinaremos a la idea de “aprender sobre los medios”, lo cual implica una alfabetización donde se aborde tanto lo instrumental (el hacer) como el análisis de los medios de comunicación y lenguajes audiovisuales, siendo conscientes de los riesgos que advierten.

Por lo tanto, formar ciudadanxs digitales implica desarrollar en lxs mismos determinadas competencias para habitar la web, entonces la competencia mediática refiere a:  “la capacidad de acceder a los medios de comunicación, comprender y evaluar, con criterios adecuados, diversos aspectos de los mismos y de sus contenidos, así como establecer formas de comunicación en diferentes contextos[3].  En esta línea la UNESCO (2008) propone una visión integral de la alfabetización mediática en la que converjan tanto la alfabetización informacional, como el conjunto de destrezas, competencias y actitudes que todos los ciudadanos han de desarrollar.

En esta línea autores como García Ruiz (2011)[4] asumen una serie de dimensiones para entender y luego abordar la competencia mediática:

Gráfico de adaptación personal en base a las dimensiones planteadas por García Ruiz (2011)

Lograr la competencia mediática conlleva integrar cada una de las dimensiones mencionadas, en este sentido la imagen de panal de abeja nos sirve como esquema para simbolizar la permeabilidad e interconexión existente entre ellas.

Veamos ahora con detenimiento cada una de las dimensiones

Dimensión Tecnológica

Dimensión Tecnológica

  • Capacidad para hacer uso eficaz de los medios y TIC
  • Habilidad para adecuar las tecnologías a los fines previamente establecido por los usuarios
  • Habilidad para conocer e integrar las innovaciones tecnológicas
  • Capacidad para elaborar y manipular imágenes, sonidos, etc
Dimensión del lenguaje mediático

Dimensión del lenguaje mediático

  • Desarrollo de una aptitud para una interpretación adecuada de los códigos del mensaje
  • Capacidad para evaluar el significado de los contenidos y diferents sistemas de representación
  • Capacidad para expresarse según los distintos códigos y sistemas de representación dependiendo del contexto y del mensaje que se va a producir o transmitir
Dimensión de la recepción  y los procesos de representación e interacción

Dimensión de la recepción y los procesos de representación e interacción

  • Capacidad para:
    • autoevaluar la propia dieta mediática
    • interactuar de modo colaborativo en las plataformas facilitadas por las redes sociales
    • reconocer y apreciar las emociones y valores en los mensajes de los medios
    • reconocer valores en los mensajes
    • Habilidad para interpretar los contenidos de los medios críticamente
Dimensión de la producción y procesos de difusión

Dimensión de la producción y procesos de difusión

  • Capacidades para
    • diferenciar entre las producciones individuales y las colectivas, entre las populares y las corporativas
    • Conocimientos y al uso de los sistemas de producción, programación y difusión de contenidos
    • colaborar en la confección de productos multimedia o multimodales
    • el conocimiento de los derechos de autoría y la producción responsable de contenidos, respetando los derechos de propiedad intelectual
Dimensión axiológica e ideológica

Dimensión axiológica e ideológica

  • Refiere al conocimiento de la legislación que protege a usuarios y consumidores de medios
  • Aptitud tanto para producir como para interpretar de modo cívico, democrático y autónomo los mensajes de los medios, detectando las intenciones, los derechos y los intereses que subyacen a sus contenidos
  • Habilidad para usar las nuevas tecnologías de un modo responsable y democrático, favoreciendo la promoción del entorno social y natural
Dimensión estética

Dimensión estética

  • Sensibilidad y atención hacia los aspectos formales, desde una perspectiva creativa y regida por el buen gusto.
  • Capacidad para usar e interpretar los medios siguiendo unos estándares de calidad estética, de un modo creativo y origina

Elaboración personal de acuerdo a los criterios de García Ruiz (2011)

Por otro lado Gozálvez Pérez y Otros (2012)[5] pensando en la educación superior, nos proponen una serie de recomendaciones para tener en cuenta en relación  las plataformas educativas:

  • Hacer del aula virtual un espacio abierto al mundo con todos los recursos que proporcionan los medios audiovisuales.
  • Proponer actividades que contribuyan a la construcción colectiva del conocimiento, potenciando así el trabajo colaborativo y generando un aula por afinidad principio de un aula inclusiva.
  • Reconocer los derechos de autor en producciones ajenas, “ser capaz de detectar plagios por parte del alumnado, participar aportando a la blogosfera informaciones o contenidos relevantes y formativos, etc”[6].

 

Para finalizar, podríamos afirmar que la alfabetización mediática permite a los sujetos ejercer su derecho ciudadano, proponiéndose desarrollar en los mismos competencias para comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático[7].

En este sentido, desde el Campus Virtual UNLa venimos desarrollando cursos y microtalleres destinados a los docentes y estudiantes con el firme propósito de instalar la función cultural y relacional de la tecnología, al decir de Burbules y Callister (2001) “una tecnología racional, que modifica y nos modifica a través de su uso”

 

Fuentes de información bibliográfica:

García Ruiz y Otros ( ) “La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación” Recuperado en:  https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n35/art01.pdf

Gozálvez Perez, V y Otros (2014) La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Redalyc. Org. Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/274/27431190002/ Fecha de última consulta: noviembre de 2018

Odetti, V y Caldeiro,G (2017) «Identidades digitales en construcción» Pag 81 – 94. en Sevilla H., Tarasow F., y Luna, M. (coords.)  Educar en la era digital. Guadalajara.México


[1] En la Web 2 el usuario es, además de consumidor, productor de contenidos contribuyendo a la expansión de Internet.

[2] Javier Echeverría sostiene que las llamadas NTIC posibilitan crear un espacio social para las interacciones humanas. A este espacio lo denomina “Tercer Entorno” distinguiéndolo del entorno natural (primer entorno) y el urbano (segundo entorno) Tomado de: Odetti V y Caldeiro. G (2016) “Identidades digitales en construcción” Recuperado en: http://cor.to/educ.digital.od

[3] Gozálvez Perez, V y Otros (2014) La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Redalyc. Org. Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/274/27431190002/ Fecha de última consulta: noviembre de 2018

[4] García Ruiz y Otros ( ) “La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación” Recuperado en:  https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n35/art01.pdf

[5]González Pérez, V y Otros (2015)La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior

[6] Op Cit

[7] Op Cit

Economía digital o una economía de todxs

Por Lic. Alejandra Fernández

En la columna TIC en Feria Franca hablamos sobre el avance de la economía digital, una nueva forma de hacer negocios, transacciones; pero también ser solidario en la nube.

¿De qué hablamos cuando hablamos de economía? La Real Academia Española la definen como:

  1. f. Administración eficaz y razonable de los bienes.
  2. f. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo.
  3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
  4. f. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos.
  5. f. Ahorro de trabajo, tiempo u otros bienes o servicios.[1]

Pues a estas definiciones podríamos sumarle la idea que economía es política, son aspectos indisociables dado que “ambas caminan juntas en el análisis y comprensión de los procesos históricos y sociales” [2]. Veremos ahora la relación que guarda la economía digital con la economía política.

Cuando hablamos sobre economía digital o economía web, nos estamos refiriendo al empleo de la red como plataforma global para la creación de riqueza, la distribución y consumo de bienes y servicios como así también de transacciones comerciales variadas.

¿Cuáles son los componentes[3] de la economía digital? Pues necesariamente deben darse tres aspectos que conjugan entre sí:

  • La infraestructura de red de banda ancha, que permite la conexión entre entidades. Los elementos básicos de esa infraestructura son la conectividad nacional e internacional, las redes de acceso local, los puntos de acceso público y la asequibilidad
  • Las TIC, este componente es esencial para generar servicios y aplicaciones para los usuarios (individuos, empresas y gobierno).  Se refiere a toda la tecnología utilizada para manejar las telecomunicaciones, los medios de difusión, los sistemas inteligentes de gestión de edificios, los sistemas de transmisión y procesamiento audiovisuales y las funciones de control y supervisión basadas en internet. Es decir, es la industria de hardware, software y aplicaciones TIC.
  • Los usuarios. Empresas, personas, gobiernos o instituciones son quienes demandan y ofrecen productos o servicios, definiendo así  el grado de usabilidad de las aplicaciones digitales.  Para las empresas se trata de un mecanismo ágil que colabora en la eficiencia de los procesos productivos; para los gobiernos representan una oportunidad para la eficiencia en la provisión de servicios públicos y visibilizar sus acciones.  Por supuesto es necesario que el usuario sea capaz de utilizar los servicios y aplicaciones de una forma productiva y eficiente.

Estos componentes engloban a su vez una gran variedad de agentes interrelacionados:

  • Gobierno: política y regulación
  • Internet, la World Wide Web (el dominio)
  • Infraestructura eléctrica
  • Industria de telecomunicaciones
  • Proveedores de servicios online;
  • industria de e-business y e-commerce[4]
  • Sistemas de gestión de información y conocimiento
  • Derechos de propiedad intelectual
  • Recursos humanos
  • Investigación y desarrollo
  • Tecnologías emergentes

Las redes sociales generan una enorme cantidad de información que, procesada mediante herramientas de análisis en línea, se constituye en insumo para el diseño de estrategias productivas y de mercado. El análisis de grandes datos permite hacer más y mejores pronósticos, así como ajustar decisiones en torno al funcionamiento y dinámica de los negocios en la web.

En esta línea un protagonista que está tomando dimensiones inusitadas es el desarrollo de los blockchain, ¿Qué son los blockchain? Son cadenas de bloques,  “es una estructura de datos donde la información contenida se agrupa en conjuntos (bloques) a los que se les añade metainformaciones relativas a otro bloque de la cadena anterior en una línea temporal, de manera que gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques posteriores.  En la práctica ha permitido, la implementación de un registro contable que permite soportar y garantizar la seguridad de dinero digital”[5]. Siguiendo el protocolo correspondiente para todas las operaciones efectuadas sobre la blockchain, es posible alcanzar un consenso sobre la integridad de sus datos por parte de todos los participantes de la red sin necesidad de recurrir a una entidad de confianza que centralice la información. Esta forma de automatizar y enviar información no requiere de un tercero (entidad bancaria) y permite a los usuarios tener un depósito en la web de manera segura y gratuita.

Por ello se considera una tecnología en la que la «verdad» (estado confiable del sistema) es construida, alcanzada y fortalecida por los propios miembros.

“Esta tecnología es capaz de crear un registro de procesos en una base de datos compartida, descentralizada, que es virtualmente imposible de piratear. Es una especie de notaría virtual que garantiza que lo que se hace con ella no puede ser duplicado ni falsificado. Cada vez está más afianzado para referirse a ella el término Internet de la confianza”[6]

Para saber más sobre el funcionamiento de los blockchain:

https://www.xataka.com/especiales/que-es-blockchain-la-explicacion-definitiva-para-la-tecnologia-mas-de-moda

https://www.pagina12.com.ar/53215-la-cadena-de-bloques

Ahora bien, no solo las transacciones comerciales son transparentes y seguras con los blockchain, sino también el sistema de Crowdfunding constituye una alternativa solidaria

¿Qué es? ¿Cómo funciona el Crowdfunding[7]?

El crowdfunding o micromecenazgo, en castellano, es una red de financiación colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas, participaciones de forma altruista.

¿Cuáles son los proyectos proclives de ser financiados? Cualquier proyecto que tienda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos es factible de incluirlo en las propuestas, pueden ser estas: artísticos (musicales, teatrales, cineastas, etc) campañas políticas, financiación de deudas, creación de escuelas o nacimiento de empresas, entre otros.

Los modelos de crowdfunding que existen hasta el momento son cinco:

  • De donaciones:Quienes realizan aportaciones no esperan beneficios a cambio
  • De recompensas:Quienes hacen aportaciones recibirán una recompensa por su contribución.
  • De acciones:Quienes reciben participaciones de ella.
  • De préstamos o crowdlending:Se trata de una financiación en masa, a través de préstamos de una empresa a cambio de un tipo de interés por el dinero prestado.
  • De royalties:Cuando se invierte en un determinado proyecto o empresa y se espera obtener una parte, aunque sea simbólica, de los beneficios.

¿Cómo funciona el crowdfunding?

  • El emprendedor envía su proyecto,o su idea de empresa a una plataforma de crowdfunding, que suele ser online, para ser candidato a la financiación. Para que se pueda valorar su proyecto indica: una descripción del mismo, qué cantidad necesita, cuánto tiempo hay para recaudar lo que necesita, tipo de crowdfunding a elegir, etc.
  • Valoración del proyecto:la comunidad o la propia plataforma valora el interés del proyecto.
  • Se publica en la plataformael proyecto por el tiempo indicado en la candidatura. Es el período de tiempo de que dispone la gente para invertir.
  • Durante el tiempo que esté público, se promociona al máximopara conseguir la financiación.
  • Cierre del proyecto. Cuando finaliza el plazo establecido, se cierra el proyecto y se comprueba cuánta financiación se ha conseguido.

En nuestro país la Comisión Nacional de Valores definió el marco de acción para  las plataformas de financiamiento bajo el sistema crowdfunding, las mismas deberán estar a cargo de una sociedad anónima autorizada y registrada por la CNV. Por otro lado se exige “tener una estructura jurídica, estatuto y objeto social, nombre, domicilios registrados, registro de accionistas, página web propia y correo electrónico, entre otros requisitos”[8]

Para conocer más sobre el funcionamiento y bases legales del sistema de Crowdfunding:

https://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/informativosemanal_noticias.aspx?pIDNoticia=995

https://dyddisenoweb.com.ar/crowdfunding-argentina/

https://www.idea.me/

 

Fuente de información:

 


[1] Real Academia Española. Consultado en: http://dle.rae.es/?id=ELVW605 Fecha de consulta noviembre de 2018

[2] Zait, A. (2012) Economía a contramano. Buenos Aires. Grupo Editorial Planeta.

[3] Recuperado en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48573/1/M%C3%A1s%20contenido%20L1.pdf

[4] E-commerce (comercio electrónico) es el sistema digital por el que se llega a los posibles clientes, proveedores, socios a través de las diferentes actividades que se pueden desarrollar: ventas, marketing, compras y servicio en general. E-business (negocio electrónicoincluye el e-commerce, pero además considera los procesos internos de la compañía que realiza el e-commerce: gestión de inventario y transporte, desarrollo de productos, gestión del riesgo, finanzas, desarrollo de estrategias, gestión del conocimiento y HCM.

Información recuperada en: https://www.eipe.es/blog/diferencias-e-commerce-e-business/ Fecha de consulta: noviembre de 2018

 

[5] Consultado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_bloques

[6] Consultado en: https://www.lanacion.com.ar/2152929-blockchain-la-palabra-del-ano Fecha de última consulta: noviembre 2018

[7] Consultado en: https://www.vivus.es/blog/economia-de-hoy/crowdfunding-que-es-como-funciona/ fecha de última consulta: octubre 2018

[8]  Consultado en: http://www.lavoz.com.ar/negocios/el-crowdfunding-ya-tiene-sus-propias-reglas-en-argentina Fecha de última consulta octubre de 2018

href=»http://campus.unla.edu.ar/tutorias/»>aquí.

Compártelo en:

Capacitación para docentes UNLa: cursos y microtalleres

Por Alejandra Fernández

En la columna de Feria Franca, presentamos la oferta de microtalleres y cursos que ofrecemos desde el Campus Virtual junto a Procado, que se desarrollarán durante los meses de octubre y noviembre

El marco actual de la cultura digital del siglo XXI, nos sitúa ante un cambio de paradigma en relación con los mecanismos de acceso a los bienes culturales, académicos, simbólicos y vinculares. En este contexto, las TIC poseen un potencial transformador en tanto herramientas que promueven y facilitan este acceso de maneras nunca antes vistas.

Este hecho desafía a los educadores a desarrollar competencias y habilidades para desenvolverse exitosamente dentro de esta transformación.

La inclusión de las TIC en el ámbito educativo, se posicionan como herramientas de gran potencial para promover y facilitar la construcción del conocimiento y los procesos de aprendizaje, pero la capacidad transformadora de las TIC depende del contexto de uso, sus objetivos pedagógicos y su integración con sentido dentro de una propuesta de enseñanza virtual.

Los cursos y microtalleres del Campus Virtual que se dictan a través del Programa Procado se proponen brindar herramientas técnicas y conceptuales que doten a los docentes de un corpus de conocimiento que les permita repensar el ejercicio de su rol docente en entornos mediados por las tecnologías, teniendo en cuenta que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se conciben en una compleja intersección entre tecnología, contenidos y pedagogía.

En el siguiente enlace podrá ver las propuestas de capacitación en formato microtalleres[1], los cuales se ofrecerán durante el mes de octubre:

TABLA DE MICROTALLERES

 

[1] Los microtalleres son capacitaciones intensivas sobre recursos digitales, herramientas de la plataforma Moodle y la web 2.0. Se caracterizan por dictarse en pocos encuentros prácticos, que permiten economizar el tiempo de quienes estén interesados en realizar este curso para estar actualizados en estas temáticas.

 

Tecnología y museos

Por Lic. Alejandra Fernández

Los museos suelen asociarse con espacios estáticos, ceremoniales y ortodoxos cuyo recorrido puede llegar a resultar agobiante o interesante según el espectador,  pero durante la última década y con el avance de las Nuevas Tecnologías estas instituciones supieron incorporar soportes digitales para el acercamiento del acervo cultural y patrimonial convirtiendo a los museos en verdaderos espacios interactivos.

Los museos son “instituciones al servicio de la sociedad cuya función  es ocuparse de la adquisición, conservación, investigación y transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación[1] Esta definición acuñada por el ICOM (Consejo Internacional de Museos) resulta acotada si entendemos que los museos constituyen verdaderas oportunidades para la experiencia enlatecida[2] , como así también espacios de apropiación de la cultura.

Para el Dr. en Educación, Elliot Eisner  “la mente necesita de los sentidos para conocer las características sensibles del mundo, por tanto el cuerpo tiene otras formas de conocimiento, como las emociones, la intuición, la memoria o el gusto. Este postulado habilita a diversificar las puertas de entrada del conocimiento como así también la aproximación a experiencias sensibles en el mundo.  En esta línea los museos supieron interpretar las nuevas formas de acercamiento al arte  aggiornarse a un público diverso con escasa experiencia en museos (en particular niñxs y jóvenes). Aquí las Nuevas Tecnologías jugaron un papel fundamental en el acercamiento de los usuarios con las obras.

¿Cómo incorporaron los museos tecnologías? en dos sentidos:

  • Haciendo más flexibles sus páginas web
  • Habilitando muestras interactivas en los museos físicos

En el primer caso, algunas páginas ofrecen todo tipo de información acerca de las muestras permanentes e itinerantes como así también  mapas de ubicación de las obras en tiempo real, donde el usuario con un solo clic puede observar en pantalla completa la misma con los datos de su autor y otras obras referidas. También tienen acceso a videos con entrevistas a referentes artísticos, comentaristas y curadores) cápsulas de sonidos, líneas de tiempo, etc.

Pero lo más interesante es la inclusión de la tecnología en los museos físicos, las cuales superan las tradicionales audioguías, algunas de las incorporaciones son:

  • Código QR ubicados al lado de las obras. El usuario scanea el mismo y obtiene información sobre la misma.
  • Líneas de tiempo interactivas.
  • Explicaciones de fenómenos digitales
  • Salas de realidad aumentada
  • Experimentación con objetos a través de la manipulación y actividad lúdica de lxs usuarixs.
  • Cápsulas de audio que acompañan los recorridos por las salas
  • App para dispositivos móviles propias de cada museo

Algunos de los museos nacionales que permiten la experimentación son aquellos de ciencia y tecnología o de ciencias naturales, en los cuales se invita a tocar y experimentar. No se trata solamente de ver, sino también de sentir.

Aquí les compartimos material audiovisual sobre la temática:

 

Nota: Recomendamos visitar los web de los museos:

Apps de museos:

 


[1] Recuperado en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1161230071838&language=es&pagename=Museos%2FPage%2FMUSE_contenidoFinal Fecha de consulta: septiembre de 2018

[2] Término utilizado por Elliot Eisner, para quien percibir significa atender más a lo que puede ser que a lo que es. En este sentido expresa: “El pensamiento nunca dejó de lado lo simbólico y la capacidad de vivir en sintonía entre el mundo físico y el imaginario”. Recuperado en: Las aportacions de E.W.Eisner en la educación

Compártelo en:

#hashtag

En la columna TIC en Feria Franca conversamos sobre el poder de los hashtag como una de las estrategias que existen en la web para instalar temas y tendencias en las redes sociales.

Por: Alejandra Fernández

¿Qué es un hashtag? ¿Cuándo se originó? ¿Cuál es su función dentro de las redes sociales?

El “hashtag” es una etiqueta virtual, una forma de marcar un tema o contenido en la red.  Lo veremos con el signo numeral # seguido del contenido (palabra/s), por lo tanto el signo por sí solo carece de significado si no está acompañado de palabras claves o temas indexados.

El hashtag permite también organizar el contenido del usuario de la red o que otrxs encuentren un tema en particular. Por ejemplo si en el buscador de mi twitter escribo #Tecnologia nos direccionará a una página con todas las interacciones de los usuarios asociadas a tal etiqueta.

¿Cuál es la finalidad de los Hashtag?

En el último año las marcas y/o empresas han utilizado este recurso como técnica de captación de seguidores (posibles consumidores) convirtiéndose también en una estrategia de marketing on line, también para difundir campañas, comprometer a la sociedad en una problemática o informar. Por ejemplo en Chile se han observado 23.000 interacciones en relación a la ley de despenalización del aborto discutida en la Cámara de diputados de dicho país, en tan solo tres días[1].

Por otra parte, la Tecnopolítica no ha estado ajena a esta tendencia, muchos partidos políticos, formadores de opinión, gobiernos, la utilizan para instalar un tema de debate o para detectar cuáles son los que están circulando en las redes por parte de los ciudadanos.  Esto que Antoni Gutierrez Rubí llama “el  hashtag como termómetro del clima social”[2]

Con respecto a su origen, la idea del «hashtag» surgió hace 10 años, por iniciativa de Chris Messina, un diseñador de Google+ quién sugirió un mecanismo más sencillo en la búsqueda de temas en Twitter de manera tal poder categorizarlos o hallarlos según los intereses de los usuarios.

Ahora bien, ¿Cómo podemos encontrarlos?

En cada uno de estos sitios pueden encontrarse gráficos, mediciones, comportamiento de las tendencias por región, día y hora.

Tips para el uso de los #[3]

  • Los hashtags no admiten espacios ni signos de puntuación.
  • Al publicar un Tweet con un hashtag desde una cuenta pública, cualquier persona que realice una búsqueda de ese hashtag puede encontrar tu Tweet.
  • Es recomendable no usar más de dos hashtags por Tweet
  • Deben ser breves.
  • No utilizar tildes.
  • La etiqueta debe ser claramente referenciable al objetivo perseguido
  • Sencillo de memorizar

 


[1] Sobre l las interacciones de los hashtag al respecto consultar: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/07/20/aborto3causales-el-hashtag-que-se-apodero-de-las-redes-sociales-con-un-69-de-menciones-positivas/

[2] Escuchar audio en: http://wetoker.com/el-hashtag-como-termometro-del-clima-social/

[3] Recuperado del sitio oficial Twitter: https://help.twitter.com/es/using-twitter/how-to-use-hashtags

Compártelo en: