novedades

VIII Encuentro nacional y V Latinoamericano: La universidad como objeto de investigación. La Reforma universitaria entre dos siglos

Los días 3, 4 y 5 de mayo, el Campus Virtual de la UNLa participó del “VIII Encuentro nacional y V Latinoamericano: La universidad como objeto de investigación. La Reforma universitaria entre dos siglos”, que se realizó en la Universidad Nacional del Litoral.

La finalidad del encuentro fue dar continuidad y profundidad a las instancias de producción e intercambio de conocimiento sobre la Educación Superior en Argentina y la Región. La actividad, más allá de las conferencias centrales a cargo de reconocidos especialistas, se desarrolló en mesas de trabajo organizadas alrededor de distintos ejes temáticos:

  • Eje 1: Política, Política educacional y Gobierno Universitario,
  • Eje 2: Economía y Financiamiento,
  • Eje 3: Currículum y Enseñanza en el Nivel Superior,
  • Eje 4: Producción y Transferencia del Conocimiento,
  • Eje 5: Campo Ocupacional. Grado y Posgrado. Educación y Trabajo,
  • Eje 6: Historia de la Universidad: Instituciones, Disciplinas y Sujetos,
  • Eje 7: Evaluación y Acreditación Universitaria,
  • Eje 8: Tecnologías de la Enseñanza,
  • Eje 9: Internacionalización de la Educación Superior,
  • Eje 10: Extensión Universitaria.

En esta ocasión, el Campus participó con la presentación de dos trabajos. Uno, por parte del Equipo de Asesoramiento Didáctico; y otro, por una integrante del Equipo de Capacitación. Ambos tomaron como referencia el Eje 8: “Tecnologías de la Enseñanza”, en el que se privilegiaron las reflexiones sobre las transformaciones en la Educación Superior en el marco de la Sociedad del Conocimiento y la Cultura Digital.

El Equipo de Asesoramiento Didáctico presentó la ponencia titulada “Del Procesamiento Didáctico al Asesoramiento Didáctico: una experiencia en el Campus Virtual de la UNLa -Parte 1 y 2”.

En la primera parte se abordaron algunos núcleos conceptuales que dan cuenta de la perspectiva teórica que sostiene el equipo, en su tarea de acompañar a aquellos docentes que deciden incluir las tecnologías digitales en sus propuestas pedagógicas.

En la segunda, se hizo foco en los aspectos concretos de la tarea y en las transformaciones que fueron sucediéndose durante el camino transitado por el equipo, desde su constitución inicial. Se mencionó también el conjunto de dispositivos diseñados que dan forma al campo de intervención.

Por último, desde una mirada prospectiva, se hizo referencia a las aulas extendidas como un espacio a potenciar, por su capacidad para vincular con mayor fuerza las tecnologías digitales y las prácticas de la enseñanza presencial.

La tercera ponencia presentada “Formación en Alfabetización Digital para el Nivel Primario”, recupera el relato de una experiencia de capacitación en TIC dirigida a docentes del nivel primario en ejercicio. En este sentido, la propuesta de formación que se planteó con los cursos de capacitación tuvo como propósito brindar herramientas técnicas y conceptuales, para dotar a las cursantes de un corpus de conocimiento que les permitiera repensar el ejercicio de su rol docente en entornos mediados por las tecnologías, teniendo en cuenta que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se conciben en una compleja intersección entre tecnología, contenidos y pedagogía. Valoramos esta experiencia en tanto nos permitió compartir conocimiento con colegas que transitan otros ámbitos y otras realidades, nutriéndonos mutuamente de saberes construidos al calor de las prácticas, para responder a las necesidades regionales. Más aún, transitar esta experiencia nos permitió resignificar la tarea cotidiana que el Campus Virtual lleva a cabo, en pos de las reformas que se propone la UNLa como universidad para un nuevo Siglo.

Compartimos con ustedes el desarrollo de las ponencias:

> Del procesamiento didáctico al asesoramiento didáctico: una experiencia en el Campus de la UNLa (1ra. Parte)

Resumen

Título de la ponencia: Del procesamiento didáctico al asesoramiento didáctico: una experiencia en el Campus de la UNLa (1ra. Parte)

Autores: Gladys Elissetche, María Alejandra Fernández, Amelia Negri, Liliana Palmieri.

Eje 8: Tecnologías en la enseñanza

Debido al impacto del desarrollo tecnológico digital en los procesos de producción y difusión del conocimiento en el ámbito universitario en general, la Universidad Nacional de Lanús crea por resolución del Consejo Superior un Campus Virtual. La finalidad del mismo es acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo de las ofertas académicas de la Universidad y promover, a la vez, nuevas propuestas formativas de modalidad virtual y semipresencial.

Desde sus inicios en el año 2009, el Campus Virtual UNLa se fue conformando con profesionales provenientes de distintas áreas, organizados en equipos: didáctica, capacitación, desarrollo, diseño y administración; encuadrando su línea de trabajo en los objetivos del ideario de la universidad. Entre ellos:

  • Atender a las necesidades que surgen de la apertura de distintos espacios curriculares virtuales -carreras de grado y posgrado, cursos, seminarios y otros-.
  • Favorecer el desarrollo de proyectos intra e interinstitucionales de formación, capacitación y cooperación.
  • Fomentar el uso de las Tecnologías Digitales para la innovación de las prácticas universitarias y para la construcción de ciudadanía.

En esta ponencia partiremos del relato de nuestra experiencia como integrantes de uno de los equipos mencionados: “Asesoramiento Didáctico del Campus Virtual UNLa” para compartir el proceso de reflexión que acompaña nuestra tarea a medida que la desarrollamos. Tarea que consiste en orientar, desde una perspectiva didáctica, a los docentes que deciden crear espacios virtuales dentro de sus propuestas pedagógicas y que requieren, necesariamente, de la inclusión de las tecnologías digitales.

En sus inicios el equipo, denominado “Procesamiento Didáctico”, fue experimentando sucesivas transformaciones derivadas de las reflexiones sobre nuestras propias prácticas y las de aquellos docentes destinatarios de nuestro quehacer. Un ejemplo fue el cambio de nombre: pasamos a llamarnos Equipo de Asesoramiento Didáctico (en lo sucesivo AD). Este cambio representa de manera más genuina la perspectiva teórica y los propósitos que nos guían. Si en el concepto de procesamiento subyace la idea de someter una cosa a un proceso input-output de elaboración o de transformación en términos instrumentales, con el término “asesoramiento” construimos un sentido de acompañamiento a un otro que involucra circularidad, interacción, retroalimentación, confianza en sentido amplio y ruptura. Este será uno de los temas que abordaremos en la ponencia y que nos permitirá presentar nuestro campo de intervención. Entendido éste como el espacio de interacción entre el docente responsable de la propuesta formativa virtual, los integrantes de nuestro equipo, el circuito institucional implicado en la propuesta y el marco normativo que expone las perspectivas teóricas y metodológicas del Modelo Pedagógico de la UNLa. Una universidad democrática, urbana y comprometida con la comunidad.

Por otro lado, la particular relación que se establece entre los docentes y el AD define una relación entre expertos. Se trata de un vínculo entre pares, profesionales que poseen saberes disciplinares diferentes que se ponen en diálogo para generar propuestas formativas y ¿potentes? que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Por provenir de distintas disciplinas son portadores de otros marcos teóricos y tal vez de otras representaciones sobre qué es la enseñanza, qué significa aprender, cuál debe ser el rol que desempeñan los docentes, el papel de los estudiantes, y cuál es la importancia y el potencial de las tecnologías digitales en las propuestas pedagógicas.

Pretendemos generar las condiciones para que esta relación se impregne de lo que Laurence Cornú denomina: “la confianza en las relaciones pedagógicas”.

Palabras claves:

Asesoramiento didáctico, educación en entornos virtuales, relación entre expertos, confianza pedagógica.

Bibliografía

Anexo I Modelo Pedagógico. Resolución Nº 011/13 Consejo Superior Universidad Nacional de Lanús. Enero 2013.

Birgin, Alejandra (comp.): “Más allá de la capacitación”. Paidós, Buenos Aires, 2012.

Cornu, Laurence: “La confianza en las relaciones pedagógicas”, en Frigerio, Graciela, Poggi, Margarita y Korinfeld, Daniel (compiladoras). Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Ediciones Novedades Educativa. Buenos Aires, 1999.

Edelstein, Gloria: Formar y formarse en la enseñanza. Paidós, Buenos Aires, 2011.

Jackson, Philip, Práctica de la enseñanza. Amorrortu, Buenos Aires, 2002.

Maggio, M.: “Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad”. Paidós, Buenos Aires, 2012.

Nicastro, S y Andreozzi, M (2008): Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del asesor, Editorial Paidós, Buenos Aires.

Pérez Gómez A.: “Educarse en la era digital” Morata, Madrid, 2012.

Poggi, Margarita: “De qué hablamos cuando hablamos de gestión curricular” en Poggi, Margarita (comp): Apuntes y Aportes para la gestión curricular, Buenos Aires, Kapeluz, 1998.

Resolución Nº 011/13 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Lanús. Enero 2013.

> Del Procesamiento Didáctico al Asesoramiento Didáctico: una experiencia en el Campus Virtual de la UNLa (2da. Parte)

Resumen

Título de la Ponencia: Del Procesamiento Didáctico al Asesoramiento  Didáctico: una experiencia en el Campus Virtual de la UNLa -2da. parte-

Autores: Flavia Cerutti, Clara Ingrassia, Roxana Pascolini.

Eje 8 –Tecnologías en la enseñanza-

Introducción

Como integrantes del Equipo de Asesoramiento Didáctico del Campus Virtual de la UNLa, el propósito general que guía la presentación en esta Jornada es hacer conocer aspectos de la tarea que desarrollamos, para orientar desde una perspectiva didáctica a los docentes que deciden crear propuestas pedagógicas en entornos mediados por tecnologías digitales. Respecto a esta ponencia, se constituye en la 2da. parte de la que denominamos: “Del procesamiento didáctico al asesoramiento didáctico: una experiencia en el Campus Virtual de la UNLa” – 1ra Parte- y por tal motivo vamos a establecer una línea de continuidad con ella. Pero si en la anterior privilegiamos la referencia a algunos núcleos conceptuales que dan cuenta de la perspectiva teórica, aquí describiremos aspectos concretos de la tarea y las transformaciones en el camino transitado por el equipo desde su constitución inicial. Además, como parte de las reflexiones sobre este quehacer “colectivo” que conforma el “campo de intervención” mencionaremos el conjunto de dispositivos construidos: documentos normativos y curriculares -Modelo Pedagógico UNLa, Guía para la virtualización de espacios curriculares, Programa, Guiones de clase-; espacios de diálogo e interacción con los docentes destinatarios -charlas informativas, presentaciones, contactos mediados por tecnologías-; herramientas tecnológicas -aulas virtuales, página web del Campus Virtual.

Adoptamos una mirada “prospectiva” atenta a las posibilidades que brindan las tecnologías digitales y a los cambios en los ambientes donde interactúan estudiantes y docentes, impregnados de los múltiples lenguajes que ofrece las mismas. Un aspecto interesante de mencionar es el carácter mediador de nuestra tarea que en línea con las exigencias de los nuevos tiempos, nos posiciona en la necesidad de revisar esquemas tradicionales de la enseñanza y del aprendizaje abriendo interrogantes, sembrando dudas e inquietudes en los docentes destinatarios y, por qué no, atendiendo a la aparición de resistencias ante lo nuevo, pero también curiosidad y cierto grado de seducción (Piscitelli, 2009) para recrear las prácticas en la universidad.

Es desde la “prospectiva” que pueden generarse consensos y articular futuros deseables (Forciniti y Elbaum, 2001) para la enseñanza en la universidad. Hoy es un tiempo propicio para continuar y profundizar espacios para estos consensos, a partir del trabajo interáreas que siempre ha caracterizado la actividad en general, del Campus Virtual UNLa.

Un claro ejemplo en la UNLa es la propuesta para que los docentes puedan vincular con mayor fuerza las tecnologías digitales con las prácticas de la enseñanza en los espacios que denominamos “aulas extendidas”.

Por último, se suman a estas reflexiones los desafíos que nos esperan como equipo de AD, en el sentido de generar mediaciones más alineadas a esta idea de “aulas extendidas” que mencionamos. Es la expectativa poner en consonancia dichas mediaciones, con los cambios culturales y sociales y favorecer la expansión de las interacciones en red, de las producciones hipermediales, la participación y la colaboración.

Palabras claves: campo  de intervención, dispositivos, recursos,  Modelo Pedagógico, Aulas Extendidas

Bibliografía

Basabe Laura y Cols Estela. (2007) La enseñanza en Camilioni, Alicia.; Colls,

  Estela, Basabe, L.; Feeney,S. (2007). El saber didáctico. Capítulo VI. Ed. Paidós.

  Buenos Aires

Davini, María .Cristina. (2015) La formación en la práctica docente. Colección

…voces de la educación. Buenos Aires. Paidós.

Elbaum y Forciniti, (2001) La prospectiva: que es y para que sirve. Secretaria para

    La Tecnologia, la Ciencia y la Innovacion Productiva Direccion Nacional de

    Planificacion y Evaluacion. Diciembre de 2001. Disponible en Internet:

     http://www.opcyt.setcip.gov.ar

Feldman Daniel (1999) Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y

… enseñanza, Buenos Aires, Aique

Fenstermacher, Gary D. (1989) Capítulo 3. Tres aspectos de la filosofía de la

  investigación sobre la enseñanza, en La investigación de la enseñanza 1, Buenos

…Aires, Barcelona, Paidós. 

Maggio, Mariana (2000) El tutor en la educación a distancia. En: Litwin, E. (comp.)

…La educación a distancia. Colección Agenda Educativa. Buenos Aires. Amorrortu

…Editores S. A.

Mena, Marta (comp.) (2007). Construyendo la nueva agenda de la educación a

  Distancia. Buenos Aires. La Crujía.

Resolución nº 228/2014 Estatuto de la Universidad Nacional de Lanús (última

…modificación). Remedios de Escalada, 13 de mayo de 2014.

Sanjurjo Liliana (coord.) (2009) Los dispositivos para la formación en las prácticas

…profesionales Rosario.Homo Sapiens

Zelmanovich, Perla (2012). “Docentes y Formadores: arquitectura de una relación”

… en Birgin, Alejandra (comp.). Más allá de la Capacitación: debates acerca de la

… formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires, Paidós.

> Una Propuesta de Formación en Alfabetización Digital para el Nivel Primario

Resumen

Título de la ponencia: Una Propuesta de Formación en Alfabetización Digital para el Nivel Primario

Autora: Alejandra Fernández alefernandez68@gmail.com

Eje 8. Tecnologías en la enseñanza

Resumen:

En el marco del Programa Nuestra Escuela del Ministerio de Educación de la Nación, el Campus Virtual de la Universidad de Lanús  presentó en el año 2014 el Proyecto Alfabetización digital para el nivel primario. Siendo uno de los seleccionados,  se decidió implementarlo a través de  tres cursos: dos de 9 encuentros presenciales de 4 hs. cada uno para el año 2015  y otro  de 9 encuentros semi presenciales para el año 2016, todos destinados a docentes las escuelas del distrito de Lanús, los cuales serían capacitados por docentes del Campus Virtual de la UNLa.

Es sabido que  el  marco actual de la cultura digital del siglo XXI, nos sitúa ante un cambio de paradigma en relación a los mecanismos de acceso a los bienes culturales, académicos, simbólicos y vinculares. En este contexto, las TIC poseen un potencial transformador en tanto herramientas que impulsan y facilitan este acceso de maneras nunca antes vistas y a su vez   fomentan la construcción del conocimiento y los procesos de aprendizaje.

Este hecho desafía a los  docentes a desarrollar competencias y habilidades para desenvolverse exitosamente dentro de esta transformación, considerando que  la capacidad transformadora de las TIC depende del contexto de uso, sus objetivos pedagógicos y su integración a las prácticas educativas.

En este sentido, la propuesta de formación que se planteó con los cursos de capacitación tuvo como propósito brindar herramientas técnicas y conceptuales que dotaran a las cursantes de un corpus de conocimiento que les permita re- pensar el ejercicio de su rol docente en entornos mediados por las tecnologías, teniendo en cuenta que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se conciben en una compleja intersección entre tecnología, contenidos y pedagogía.

Por consiguiente nos propusimos que las docentes participantes del curso lograran:

  • Identificar el potencial pedagógico y didáctico de las herramientas  de los entornos virtuales.
  • Reconocer la potencialidad de los recursos y actividades que ofrecen dichas herramientas para los procesos de enseñanza y de aprendizaje
  • Diseñar una propuesta educativa con los requerimientos y características de su diseño curricular.
  • Ser artífice de una propuesta mediada por el recursos tecnológicos
  • Propiciar un espacio de encuentro comunicativo, donde la enseñanza y el aprendizaje jueguen un rol activo.
  • Asumir autonomía y creatividad en la secuenciación didáctica de la propuesta educativa
  • Analizar el papel de las instituciones educativas en relación a las nuevas alfabetizaciones.
  • Propiciar un espacio de reflexión sobre la práctica docente

Entendiendo que enseñar en entornos digitales requiere asumir un espacio diferencial, en donde los significados culturales se comparten, se negocian y se resignifican y donde las herramientas tecnológicas se proponen como los instrumentos propicios para el intercambio, comunicación y participación conjunta entre los miembros y por lo tanto, facilitadoras del aprendizaje, fue que la metodología de cursada adquirió un formato superador, utilizando como recurso indispensable  la plataforma virtual Moodle.

Esta perspectiva artefactual, con la intencionalidad pedagógica que pretendió aportar el curso,  requirió por parte de las docentes  el aprovechamiento de su saber pedagógico para construir juntos un camino que recorriera e  investigara el formato de la plataforma Moodle, sus alcances y limitaciones como así también el abanico de recursos digitales.

El conocimiento tecnológico de las herramientas disponibles en la plataforma, como aquellas externas al campus propias de la web 2.0, constituye un saber decisivo para ayudar a los estudiantes a acceder a vastos recursos que les permita enfrentarse a las demandas educativas de este siglo, algunas de ellas son el desarrollo de competencias y habilidades en la navegación, exploración e investigación de entornos virtuales.

Palabras claves:

Formación docente – Alfabetización digital – Herramientas tecnológicas –  Entornos virtuales

Bibliografía

  • Ávila Muñoz, P. Aprendizaje con nuevas tecnologías paradigma emergente. Recuparado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf Fecha de consulta: noviembre de 2016
  • Barberá,E. Badía, A.(2005) El uso de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Vol 2. N° 2. Cataluña. ISSN 1698-580X. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf Fecha de consulta: noviembre 2016
  • Bourdieu, P. y Gross, F. (1989), “Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza”, en: ANUIES, Revista de la Educación Superior, vol. XXI (4), N° 72, México DF. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista72_S2A1ES.pdf Fecha de consulta: noviembre 2016
  • Coll, C. Monereo, C.(2008) Psicología de la educación virtual. Cáp. 10 Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. Ediciones Morata: Madrid
  • Del Moral Pérez, Mª Esther y otros. Objetos de aprendizaje 2.0: una nueva generación de contenidos en contextos conectivistas. Universidad de Oviedo. Recuperado en: http://revistas.um.es/red/article/view/125301/117241  Fecha de consulta: noviembre 2016
  • Equipo de Asesoramiento Pedagógico, Campus Virtual UNLa (2015) Guía orientadora para la virtualización de espacios curriculares, Buenos Aires.
  • Garcia Aretio, L. (2005) Objetos de aprendizaje. Propuestas y repositorios. Editorial del Bened: España. Recuperado en: http://www.tecnoeducativos.com/descargas/objetos_virtuales_deparedizaje.pdf Fecha de consulta: Julio 2016
  • Garzón y otros. (2011) Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Cáp. 2. Págs. 35-68. Paidós: Buenos Aires.
  • L., Hilz. S., Turoff M., Tales L. (2000). Las redes de aprendizaje: Gedisa. España. Recuperado en: http://institucional.us.es/revistas/fuente/3/RESENAS/REDES%20DE%20APRENDIZAJE.pdf Fecha de consulta: Julio 2016
  • Litwin, E. (2005) Tecnologías educativas en tiempos de internet. Cap: Amorrotu Editores, Buenos Aires.
  • Maggio, M. (2012) Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Cap. 3,4 y 5. Buenos Aires: Padiós.
Compártelo en: